14/10/08

Derechos Humanos y Desaparecidos en Dictaduras Militares (I)

INTRODUCCIÓN

1.-LAS DICTADURAS MILITARES EN EL CONO SUR.

1.1.-La organización criminal internacional de represión: "El Plan Cóndor".

2.- LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN CON LAS VIOLACIONES COMETIDAS DURANTE LAS DICTADURAS MILITARES.

2.1.- ¿ Cómo se fundamenta la responsabilidad internacional de los Estados en materia de violaciones a los Derechos Humanos ?.
2.2.- ¿ Es la soberanía estatal un límite que permite la vulneración de los Derechos Humanos ?.

3.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS ESTADOS PARA CONOCER DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

3.1.- La Legislación Nacional Española.
3.2.- La Legislación Internacional.
3.3. -Improcedencia de la regla non bis in ídem, de la prescripción y de la amnistía.

4.- ESTADO Y ABUSO DE PODER.

4.1.- El terrorismo de Estado.

5.- CONSIDERACIONES DOGMÁTICAS RESPECTO DE LAS CONDUCTAS DESPLEGADAS POR LAS DICTADURAS MILITARES.

5.1.- Genocidio.
5.2.- Delitos de Terrorismo.
5.3.- Delito de Tortura.
5.4.- Consideraciones finales respecto de los tres tipos penales estudiados.

BIBLIOGRAFIA





INTRODUCCIÓN

"En este país no se mueve ni una sola hoja sin que yo lo sepa."
(General Augusto Pinochet Ugarte)

"...En Argentina no quedan desaparecidos con vida.
Asumo toda la responsabilidad y me siento orgulloso".

(General Ramón Campos, Jefe de la Policía de Buenos Aires)

Las violaciones a los derechos humanos, alteran y ponen en entredicho cualquier posibilidad de convivencia pacífica en el interior de un Estado, y como afirma Rawls, en el marco de la sociedad de naciones, "el respeto por los derechos humanos es una de las condiciones impuestas a cualquier régimen político para ser admitido como miembro pleno de una sociedad política de pueblos justa".(1)

Cuando nos adentramos en las conductas y el estudio de las violaciones a los derechos humanos cometidas por las dictaduras del cono sur de América Latina nos sorprendemos de la brutalidad de sus procedimientos en contra de la población. Sólo en la última dictadura militar argentina (1976-1983) las fuerzas de seguridad, con la excusa de encontrarse en una situación de guerra interna, dieron muerte entre 10.000 y 30.000 personas, entre ellas muchas mujeres y niños.(2)

La consolidación de gobiernos de facto en países como Argentina o Chile, así como los atroces actos que cometidos por éstos, fueron amparadas en el discurso de la recuperación de la "cultura occidental cristiana" basados en la ya conocida tesis de Carl Schmitt(3) del "Amigo-Enemigo", distinción elaborada a partir de la axiología que tenga un Estado en un momento dado de la historia, en la medida de legitimar la posibilidad real de eliminar físicamente al que se considera "enemigo", llegando al extremo de incluir en las listas negras a quienes simplemente se oponían al gobierno dictatorial por medio de las formas legales de reivindicación.

Esta concepción tendenciosa de lo político, que cobró especial importancia bajo el régimen nazi, constituye el elemento central de la denominada doctrina de la "seguridad nacional", manifestada en las dictaduras militares, donde la tolerancia (elemento de lo democrático), la necesidad de reconocer al otro (supuesto enemigo político), constituyeron un imposible y aún se mantienen, mientras no se superen los niveles de manipulación de la información, y la denominada "reconciliación nacional" no se sustente sobre la base del respeto, castigo y sanción a los responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidas en dicha época.(4)

Si estas sociedades no producen experiencias comunes de transformación creativa de los acontecimientos traumáticos, si continúan guardando estos hechos en el inconsciente colectivo amparados en la impunidad de los actores de la violencia estatal, es inevitable que el manto del olvido y el silencio que se quiere cernir sobre las responsabilidades individuales, prolongue indefinidamente el clima de inestabilidad.

Con el fin de acercarnos a las argumentaciones jurídicas que pueden conllevar a la sanción y el castigo de los responsables, intentaremos abordar el presente artículo. El método a trabajar será el siguiente: de manera inicial y con la finalidad de ubicar al lector en el contexto histórico se presentarán los hechos sucedidos en aquellos países en el marco del denominado "Plan Cóndor", y su relación con múltiples violaciones a los derechos humanos. En este sentido y ante las conductas enumeradas intentaremos ubicar las normas internacionales de los derechos humanos, la fundamentación y su responsabilidad . La competencia para juzgar estos crímenes en el ámbito del Derecho Penal Internacional y la normatividad del Derecho Internacional de los derechos humanos. Seguidamente nos detendremos a analizar el concepto de Terrorismo de Estado enmarcado en el concepto de Abuso de Poder, para finalizar con la adecuación dogmática de las conductas penales inmersas en la violación a los derechos humanos sucedidas en las dictaduras militares.

Finalmente, es necesario destacar que fenómenos de dimensiones monstruosas como el presente, se enmarcan en problemas reales que afectan a los seres humanos. Al percibir el drama que vivieron aquellos países, no nos queda más que reflexionar respecto de nuestra actitud , pues, consideramos que dedicar horas a teorizar sobre los derechos humanos, sin asumir ningún tipo de compromiso en la defensa de la efectiva vigencia de los mismos, no sólo resulta contradictorio, sino que además de conducir a una reflexión estéril, resulta totalmente alejado de la cotidiana realidad que sacude la dignidad de miles de personas en el mundo actual. Sea un ejemplo a imitar la obstinación y valentía de las "Madres de la Plaza de Mayo" quienes con su actitud nos han dado muestra de dignidad.


Notas:
1. RAWLS, John: El derecho de los Pueblos, Universidad de los Andes, Bogotá, 1996, p. 131.

2. Al respecto el informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), Nunca Más, Buenos Aires, 1985. La comisión fue dirigida por el escritor ERNESTO SÁBATO, dando cuenta además, de la desaparición de 8.960 personas, según denuncias debidamente probadas y documentadas. Señala el informe que en Argentina existían 340 centros clandestinos de detención, dirigidos por altos oficiales de las fuerzas armadas. La CONADEP descubrió que entre los oficiales de las Fuerzas Armadas y policiales se estableció un "pacto de sangre" que implicaba la participación de todos en las violaciones a los derechos humanos. "Tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje.", Concluyó la comisión. Al respecto ver CUYA , Esteban: Las comisiones de la verdad en América Latina. KOAGA ROÑETA (1996)- http://www.derechos.org./koaga/iii/1/cuya.html.

3. SCHMINTT, Carl: El concepto de lo Político. Alianza Universidad, Madrid, 1991, p 56

4. Es importante aclarar que este artículo estudia un momento histórico determinado de la violencia estatal en América Latina, esto es, la protagonizada por las dictaduras militares especialmente del Cono Sur, sin embargo, no consideramos que el uso de la violencia por parte del Estado en esta parte del mundo este exclusivamente limitado a los períodos de gobiernos militares. Como afirma PETER WALDMANN, Catedrático de Sociología de la Universidad de Augsburgo- Alemania: "..Es verdad que bajo las dictaduras militares del cono sur, los excesos de los organismos de seguridad contra los civiles alcanzaron en la década de los setenta unos tristes puntos máximos. Pero tras el relevo político en los años 80 de las fuerzas armadas por gobiernos civiles elegidos democráticamente, el problema no puede darse por terminado, máxime cuando la policía, el ejército y los servicios secretos siguen siendo en gran medida los mismos. A una serie de gobiernos civiles establecidos hace tiempo como los de Colombia, El Salvador, y Guatemala habría que reprocharles la violación crónica y masiva de los derechos humanos elementales demostrando que, incluso en los regímenes democráticos formales, la policía y el ejército no desisten de intimidar a los simpatizantes de la oposición con métodos coactivos..." WALDMANN, Peter: Represión Estatal y Paraestatal en Latinoamérica. Revista América Latina Hoy, 2 época, N ° 19, junio/ 95.

Leer: Derechos Humanos y Desaparecidos en Dictaduras Militares (II)

No hay comentarios.: