29/5/08

Cuadernos de la historia reciente I

* La historia es una compleja relación de causalidades, que, por un inevitable e inescrutable proceso de decantación, siempre deviene en procesos de transformación, la recreación de ansiadas utopías y la recuperación de la dignidad colectiva.
HUGO ACEVEDO

Cuadernos de la historia reciente 1



En "Cuadernos de la historia reciente-1968 Uruguay 1985", trece minuciosos trabajos permiten reabrir renovados debates en torno al período dictatorial y la epopeya restauradora del pueblo uruguayo.

En este libro, se reúnen diversos testimonios que permiten interpretar el fenómeno autoritario en sus diversas facetas, a partir del período histórico que antecede al golpe de Estado de junio de 1973, cuando la escalada represiva ya permitía avizorar que el país se estaba precipitando a un dramático abismo.

En el primer trabajo incluido en esta obra, el periodista Marcelo Estefanell, encarcelado en el penal de Libertad entre 1972 y 1985, por su activa militancia en el Movimiento de Liberación Nacional, recuerda los momentos previos a su liberación, luego de la sanción parlamentaria de la Ley de Amnistía para presos políticos.

Empleando un lenguaje deliberadamente coloquial, el escritor lograr transmitir toda la emoción y la ansiedad que experimentó en el momento de abandonar el celdario y el predio del ominoso establecimiento de reclusión.

El autor confiesa haber nacido otra vez, cuando se reencontró finalmente con seres queridos y viejos compañeros de lucha, en una crucial jornada para él y todos los que compartieron su calvario, así como para la democracia uruguaya recuperada.

Una investigación realizada para el curso de psicolingüística por un grupo de estudiantes de la Facultad de Psicología, permite conocer los diversos códigos de comunicación empleados por las reclusas de la cárcel de Punta de Rieles, que fueron confinadas por el gobierno autoritario en condiciones de extremo aislamiento.

El texto, que tiene un abordaje eminentemente científico e ilustraciones sumamente reveladoras, se nutre de testimonios de las propias víctimas que sobrevivieron al despiadado encierro.

Los autores también aportan a su trabajo una mirada psicológica, con el propósito de explicar las estrategias represivas utilizadas para quebrar la voluntad de las presas y el felizmente fallido intento de despojarlas de su identidad y sus esperanzas.

En uno de los aportes sin dudas más removedores de esta obra, la periodista Silvia Soler reconstruye la biografía de tres mujeres referentes por su pasión militante: la hoy senadora del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, la socialista Alba Clavijo y la integrante del Partido por la Victoria del Pueblo Asilú Maseiro.

Sus historias personales constituyen fragmentos de singular valor y heroísmo combatiente, que pusieron al servicio de la construcción de una sociedad más justa y solidaria, un entrañable sueño al que jamás renunciaron.

En un extenso e impactante relato, el docente argentino Federico Guillermo Lorenz recrea un tiempo de pesadilla, centrando su análisis en la fábrica de horror instalada en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).

Allí fueron confinados más de cinco mil presos políticos, muchos de los cuales figuran en las listas de desaparecidos durante la dictadura encabezada por los militares del vecino país.

A los efectos de facilitar la comprensión del lector, el autor elabora una breve pero no menos minuciosa crónica retrospectiva del tiempo de la violencia, cuyo inicial punto de referencia histórica sitúa en 1955, cuando el presidente Juan Domingo Perón fue depuesto mediante un golpe de Estado.

Nutriéndose de abundantes testimonios de sobrevivientes del calvario, el investigador reproduce el rostro más grotesco de la salvaje represión padecida por Argentina, entre 1976 y 1983.

El ensayista no se limita a la mera reconstrucción de los acontecimientos, que, pese a ser bastante conocidos, mantienen toda su trágica dimensión.

En efecto, sin omitir los agudos perfiles del inhumano genocidio, el escritor realimenta el debate sobre la historia reciente y la resurrección de la teoría de los dos demonios, mediante la cual los criminales uniformados de otrora pretenden justificar lo injustificable.

Aunque sucedió en la vecina orilla, esta historia de horror está intrínsecamente vinculada a la peripecia de nuestro Uruguay, porque la denominada Operación Cóndor fue un proyecto represivo regional.

Otro de los aportes incluido en este libro es el testimonio de Jorge Tiscornia, preso político entre 1972 y 1985, que arroja luz, como pocos, sobre la vida en confinamiento dentro del penal de Libertad.

Este personaje real es el responsable de las únicas fotos tomadas dentro del establecimiento carcelario durante la dictadura, que salieron clandestinamente y fueron conocidas recién 21 años después.

La narración del protagonista, que parece arrancada de la ficción literaria o de la magia del celuloide, es una aventura realmente fascinante y el retrato de un acto de osadía ejecutado en una situación límite.

Walter Phillipps Treby, de profesión psicólogo, que también permaneció casi trece años preso en el mismo centro de detención del gobierno autoritario, construye una profunda reflexión en torno al sentido de la libertad, a partir de una experiencia clínica que desarrolló en el Hospital Vilardebó.

Allí, la observación de una paciente internada en condiciones muy restrictivas, le permitió recrear sus tiempos de confinamiento en la cárcel de Punta Carretas y en el propio penal de Libertad.

Su discurso comporta todo un alegato contra el encierro y la lacra de un autoritarismo que violó sin contemplaciones los derechos humanos de los opositores al régimen.

Otro de los protagonistas de este libro es Aurelio González, el español nacido en Marruecos, cuya biografía, editada por Trilce, fue comentada ­hace apenas una semana- en esta sección de análisis literario.

El emblemático fotógrafo del diario "El popular", ocultó un inapreciable acervo gráfico cuando comenzó la etapa más álgida de la represión.

Las imágenes fueron impresas en 60.000 rollos, los cuales el profesional escondió en 1973. La aparición de este auténtico tesoro documental en enero pasado, permitió recrear momentos cruciales de nuestra historia reciente: las épicas obreras, la violencia gubernamental, las manifestaciones políticas y personajes fundamentales de nuestro pasado.

Las magistrales fotos de Aurelio González que se reproducen en este trabajo, permiten revivir la masiva manifestación popular del 9 de julio de 1973, en la que miles de patriotas que fueron salvajemente reprimidos, repudiaron a la dictadura y reclamaron la restauración del estado de derecho.

En un extenso reportaje realizado por Jaime Yaffé, el psiquiatra y docente comunista Fernando Rama narra su participación en la brigada uruguaya en Angola, durante la década del setenta.

Por entonces, un grupo de exiliados compatriotas se trasladó al país africano, en el marco de una misión solidaria con el pueblo y el gobierno revolucionario, que enfrentaban una cruenta guerra contra una guerrilla financiada por las potencias occidentales y apoyada por tropas del régimen racista de Sudáfrica.

Del relato se infiere, claramente, que la experiencia resultó tan peligrosa como fascinante, corroborando la vocación internacionalista de los comunistas uruguayos, que se sumaron a las tropas leales y soldados cubanos para enfrentar la agresión.

La escritora y cineasta Virginia Martínez aporta también su personal visión sobre el tiempo del terror, reflexionando desde la óptica de los familiares de los presos políticos, que desarrollaron una suerte de militancia por sus seres queridos privados de libertad.

Un extenso y documentado artículo del docente de ciencias políticas Gerardo Albistur analiza el fenómeno autoritario desde una perspectiva poco usual: la censura de prensa.

Empero, este esclarecedor aporte no queda como es habitual en la superficie del problema, ya que aborda las diversas estrategias de los autores de las violaciones a la libertad de expresión, tomando como referencia el período comprendido entre 1968 y 1985.

En ese contexto, el autor corrobora que bastante antes del golpe de Estado, el derecho a informar estaba seriamente limitado.

En este libro sin dudas muy revelador, se condensan narraciones, experiencias, entrevistas e imágenes inéditas, que coadyuvan a la superación de las fracturas de la memoria colectiva.

Las peripecias individuales aquí registradas permiten visualizar la real dimensión de lo sucedido en el período dictatorial.

Todos los trabajan trasuntan un alto nivel de compromiso con la verdad, a partir de la contundencia de testimonios que transforman a este libro en un invalorable documento. *

(Edición de la Banda Oriental)

No hay comentarios.: