29/5/08

Cuadernos de la historia reciente 2



En la segunda entrega de "Cuadernos de la historia reciente- 1968 Uruguay 1985", siete minuciosos trabajos permiten reabrir renovados debates en torno a la inicial escalada represiva, el período dictatorial, la resistencia y la epopeya restauradora del pueblo uruguayo.

Este libro reúne diversos testimonios y entrevistas, que permiten interpretar el fenómeno autoritario en sus diversas facetas, a partir del período histórico que antecede al golpe de Estado de junio de 1973, cuando las violaciones a los derechos humanos ya permitían avizorar que el país se estaba precipitando a un dramático abismo.

Como se recordará, la primera entrega de este proyecto editorial publicada el año pasado y naturalmente reseñada en esta sección de crítica literaria, incluía un revelador aporte autobiográfico del escritor y periodista Marcelo Estefanell, una investigación realizada para el curso de psicolingüística, la biografía de tres mujeres referentes de la lucha contra el autoritarismo y un impactante relato del docente argentino Federico Guillermo Lorenz.

Al igual que en el trabajo inaugural de esta serie, en esta segunda entrega se condensan narraciones, experiencias, entrevistas e imágenes inéditas, que coadyuvan a la superación de las fracturas de la memoria colectiva.

Las peripecias individuales aquí registradas permiten visualizar la real dimensión de lo sucedido durante el período autoritario e identificar el origen de la violencia política, más allá de falaces discursos y de la impunidad institucionalizada en los primeros veinte años de la post-dictadura.

Todos los trabajos trasuntan un alto nivel de compromiso con la verdad, a partir de la contundencia de testimonios que transforman a este libro en un invalorable documento y en un inapreciable material de investigación histórica.

En el primer aporte de este volumen, el ex ­preso político Jorge Tiscornia, que ya participó en el número anterior, aporta un nuevo testimonio de su larga reclusión en las cárceles militares, que transcurrió entre 1972 y 1985.

Su relato, que mixtura la autobiografía con la mirada testimonial, se centra en la pérdida de referencia del tiempo que experimenta un recluso sometido a condiciones de aislamiento.

El autor aporta las claves que le permitieron saber, con relativa certeza y precisión, el día, mes y año en el cual estaba viviendo, pese a su mínimo o nulo contacto con otros presos y con el exterior.

El preso registró, en un pequeño almanaque que lo acompañó durante su prolongado calvario, los días que transcurrieron durante ese presente congelado en el tiempo.

La extensa narración que deviene en crónica de vida, abunda en detalles en torno a la pesadillesca experiencia de confinamiento, bajo la oscuridad de las capuchas y el rigor de las manos esposadas.

Jorge Tiscornia desanda los senderos de su memoria, dando cuenta de una elocuente peripecia de supervivencia, cuyo valor sustantivo reside en la recreación de la pesadilla autoritaria y la prepotencia liberticida.

Más allá de lo meramente anecdótico, en esta historia real subyace el fantasma del miedo y del terror que muta permanentemente en incertidumbre.

La recreación de lo vivido por el ex preso político impacta por su descarnado realismo y la siempre reveladora elocuencia de un lenguaje cargado de dramatismo.

En un minucioso ensayo, el docente Diego Sempol analiza la producción historiográfica nacionalista en torno a nuestro pasado reciente, a la luz de la contemporánea reapertura del debate y la controversia.

Ensayando nuevos relecturas de textos de Carlos Julio Pereyra, Juan Raúl Ferreira y León Morelli, el investigador realimenta la polémica acerca de las versiones inevitablemente parcializadas sobre los acontecimientos que estremecieron al país durante la segunda mitad del siglo pasado.

En el decurso de este trabajo, el autor confirma que las miradas están impregnadas de un fuerte partidarismo y de una admiración cuasi religiosa por la referente figura de Wilson Ferreira Aldunate.

Esta circunstancia casi siempre soslaya el papel protagónico desempeñado por otras colectividades políticas y organizaciones sociales, tanto en la resistencia a la dictadura como en el proceso de reinstitucionalización democrática.

Sempol reinterpreta la visión aportada por los dirigentes blancos en torno al pacto del Club Naval y la ley de caducidad ­que fue votada por la mayoría de la bancada nacionalista- entre otros temas.

En ese marco, apunta que estos trabajos de reconstrucción de la memoria padecen omisiones, como la indudable responsabilidad del Partido Nacional en la sanción de la ley de seguridad del Estado de 1972, que otorgó a Juan María Bordaberry los instrumentos que le permitieron institucionalizar la represión y la violación a los derechos humanos.

El analista también critica la convalidación de la teoría de los dos demonios, que subordina la instalación de la dictadura a la actividad subversiva de la guerrilla.

Como es notorio, esta argumentación cae por su propio peso, ya que el golpe de Estado se registró un año después de la total derrota militar de los insurgentes.

Otro de los testimonios corresponde a la ex presa política y militante social Raquel Baratta, quien reconstruye parte de su experiencia de reclusión en el penal de Punta de Rieles.

Si bien su relato se asemeja a tantos otros, el valor de su ejercicio de memoria está en su experiencia de contacto con otras compañeras.

La narración, que está escrita mediante un lenguaje tan frontal como espontáneo, rememora la barbarie autoritaria pero también la experiencia de solidaridad entre quienes compartieron la pesadilla del encierro y la violencia represiva.

El trabajo quizás más sustancioso incluido en este libro, es un texto elaborado por el extinto luchador social y figura referente de la izquierda, Hugo Cores.

Este ensayo, que cuando falleció el dirigente del PVP estaba aún inconcluso, es una mirada crítica en torno al siempre controvertido origen de la violencia política en nuestro país.

El alegato de Hugo Cores, de corte político pero también historiográfico, se remonta en el tiempo a la génesis de las confrontaciones entre uruguayos.

Esta visión reconstruye las diversas causas de la crisis de un modelo de convivencia, que se inicia en la segunda mitad de la década del cincuenta del siglo pasado.

Por entonces, la bonanza de la post-guerra comenzó a esfumarse, lo que puso en jaque al Estado benefactor del segundo batllismo.

El ensayista recorre el itinerario de derrumbe del modelo paternalista, la reforma cambiaria y monetaria del gobierno nacionalista de 1959 y la firma de la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional.

El autor también analiza el rápido deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores, las crecientes tensiones sociales, la escalada represiva y el crucial papel de la guerrilla urbana en un escenario de polarización.

El trabajo pone las cosas en su lugar, rescatando la verdad histórica en torno al origen de la violencia y demoliendo las visiones reduccionistas de investigadores que han contribuido a edificar el falaz discurso del autoritarismo y sus aliados.

Los últimos aportes permiten visualizar dos diferentes facetas de un pasado reciente que aún requiere ser minuciosamente pesquisado.

En un reportaje realizado por Gabriel Bucheli y Jaime Yaffé, el ex militante comunista Gabriel Calzada ­que permaneció preso durante nueve años durante la dictadura- revela entretelones del aparato armado del PCU. El tema, recurrentemente silenciado, aún constituye una suerte de enigma para la investigación.

Finalmente, Javier Correa Morales explica el proceso de ruptura de Zelmar Michelini con el Partido Colorado, en función de las particulares circunstancias históricas de la década del sesenta.

Los siete trabajos incluidos en este libro constituyen sustantivos aportes a la interpretación de nuestro pasado reciente, por su indudable valor documental y testimonial.

El intenso ejercicio de memoria habilita la visualización de un nuevo horizonte, que coadyuva a la insoslayable tarea de restañar las heridas del pasado, sin renunciar a la verdad ni a la justicia.

Esta segunda entrega de "Cuadernos de la historia reciente" es un crucial aporte a la reflexión y una invalorable materia prima que realimenta el debate en torno a los orígenes del autoritarismo y la heroica resistencia popular que posibilitó la restauración democrática. *

(Edición de la Banda Oriental)

No hay comentarios.: