21/9/08

A 40 años del nacimiento del Pachequismo

Análisis político del profesor Oscar A. Bottinelli



Hace hoy exactamente 40 años, el 13 de junio de 1968, el novel presidente de la República Jorge Pacheco Areco implantó las medidas prontas de seguridad, que pasarían a ser uno de los símbolos de su gobierno.

El politólogo Oscar A. Bottinelli, director de Factum, analiza este aniversario al que considera el comienzo de un período en la historia contemporánea del país.

El título que nos propone: "El 13 de junio de 1968: hace 40 años nació el Pachequismo".

¿Cómo se define Pachequismo?

***

OAB - El tema es el siguiente: Jorge Pacheco Areco había asumido la Presidencia por muerte del general Gestido. Fue elegido vicepresidente de la República y había asumido el 6 de diciembre de 1967. Sin embargo, en esos meses, el 12 de diciembre, se da un decreto de corte autoritario, por el cual se clausura el diario "Época", se disuelve el Partido Socialista y otros grupos políticos. Pero esa medida pareció un rayo en medio de un día soleado y durante los siguientes meses fue un gobierno como otros.

Ya el 13 de junio del 68 cambia lo que puede considerarse la forma de ejercer el poder de Pacheco y aparece ese personaje, el Pacheco fuerte, duro, que dividió al país al medio; la mitad queriéndolo y la mitad odiándolo.

EC- Yo te preguntaba recién cómo definimos "pachequismo", pero hasta se podría utilizar otro término más despectivo, que caracterizó también los análisis de esa época, que es el de "pachecato".

OAB - El "pachecato" fue el término con el que los sectores más duros de oposición calificaban despectivamente al régimen.

Pero primero veamos un pequeño tema institucional, que son los institutos de excepción. En la concepción napoleónica clásica hay tres institutos: las medidas prontas de seguridad, el estado de asamblea y el estado de sitio. Lo que caracteriza las medidas prontas de seguridad de los Estados (el estado de sitio que se aplicó en Argentina y en Chile) es que no es una situación para que pase a ser el estado normal por largo tiempo de excepcionalidad, sino que son un conjunto de medidas individuales, prontas, o sea que se adoptan rápidamente en caso de conmoción interior o ataque exterior, hasta restablecer la seguridad.

De acuerdo al esquema constitucional uruguayo, la excepcionalidad es algo –diciéndolo en términos modernos- puntual. Estas medidas habían sido aplicadas en 1904 con la guerra civil; en el período de Terra; excepcionalmente el primer colegiado; en 1952, con el Consejo Nacional de Gobierno a raíz de un conflicto de Ancap y después cuando empieza la crisis, cuando el país entra barranca abajo en la segunda mitad de los 50 es cuando ya el primer colegiado blanco a partir de 1959 empieza a aplicarlas más de una vez. La última ocasión es al fin de ese mandato, ya que el segundo gobierno blanco asume en medio de medidas prontas de seguridad y el segundo gobierno blanco lo adopta cada vez con más frecuencia (tres veces en 1965).

Luego, en su breve mandato de marzo a diciembre del 67, Gestido aplica también una vez unas medidas de seguridad algo prolongadas para lo que consideraba en la época. Y finalmente viene esta aplicación de Pacheco, del 13 de junio del 68, que –sin entrar a una discusión técnica– se transformaron en un estado de excepción, porque ya no fueron medidas rápidas, puntuales, para corregir una situación, sino que pasaron a ser un estado donde determinadas seguridades individuales eran limitadas o se perdieron.

Recordemos que una de las medidas fundamentales que admiten las medidas prontas de seguridad es la censura de prensa o la detención de las personas por motivos no penales, siempre y cuando se les recluya en lugares diferentes a los destinados a delincuentes comunes. Y esto duró en Uruguay más o menos ininterrumpidamente desde que empieza el "Pachequismo" hasta que termina la dictadura.

EC - Habría que ubicar un poco el contexto de aquella época.

OAB – Primero, contexto general: Uruguay era un país que había tenido un excepcional nivel de vida en términos comparativos en el mundo, con la idea de que había un futuro permanentemente próspero y un constante crecimiento –que es más o menos la idea global de la primera mitad del siglo XX–. Obviamente con la crisis del 30, 31 y 32 en este país, viene el fin de ese crecimiento constante, de ese optimismo, y no estoy hablando en términos económicos.

Entonces viene esa crisis que cada vez tensa más el país. A partir de los 60 el país entra en crispaciones; el fenómeno de la revolución cubana ayuda a que se crispen los ánimos mucho más, y llegamos al año 68 en que tenemos, por un lado, una movilización obrera sindical muy fuerte, con una central sindical bastante nueva, que se había constituido dos años antes en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Y, por otro lado, manifestaciones estudiantiles constantes, crecientes, que llegaron a niveles muy elevados de violencia, al establecimiento de barricadas en las calles centrales de Montevideo, a quemas de automóviles, rotura de vidrieras (por ejemplo del local donde está ahora el Ministerio de Desarrollo Social, que era el Banco de Crédito, etcétera) de una serie de empresas vinculadas a lo financiero o a lo norteamericano.

Ese fue "el mayo uruguayo", que alcanzó similares niveles de violencia de los que llegó a alcanzar el mayo estudiantil francés. Recordemos que Francia en aquella época era la influencia política y cultural más directa sobre la sociedad uruguaya. De hecho, diría que tenía efectos casi instantáneos sobre la sociedad uruguaya. Uruguay era un país que vivía, particularmente en sus niveles medios e intelectuales, mirando permanentemente a Francia como un gran espejo.

EC - Ahora, ¿Pacheco adoptó las medidas prontas de seguridad por sí mismo?, ¿cómo era el respaldo político?

OAB- El pachequismo queda marcado por dos grandes símbolos. Uno de ellos fueron las medidas prontas de seguridad y otro –que explica un poco todo esto– era no solo restablecer la seguridad, sino resolver con una línea política determinada la crisis económica del país. Ya Jorge Batlle unas semanas antes había adelantado por radio algo que pasó muy inadvertido (salvo para el periodista Ruben Cotelo, que publicó en El País un recuadro diciendo "esto es lo que se viene y es la congelación de precios y salarios"), que es el decreto que se adopta el 28 de junio y que da lugar para otro análisis que quedó simbolizado en un organismo llamado Coprin, que regulaba todos y cada uno de los precios al público por parte del gobierno.

EC – Coprin, que significaba...

OAB - ...Comisión de Productividad, Precios e Ingresos. Tenía representación tripartita –muy de moda hoy- de gobierno, empresarios y sindicatos.

Desde el punto de vista institucional, las medidas prontas de seguridad las adopta per sé el Poder Ejecutivo y tiene que dar cuenta a la Asamblea General (a las dos cámaras del Parlamento en conjunto), que, como se decía en la época, es la dueña de las medidas prontas de seguridad, ya que puede levantarlas.

Pacheco Areco contó con una coalición que respaldó su gobierno en lo más importante, que fue el mantenimiento de las medidas prontas de seguridad y luego en la transformación del decreto del 28 de junio en una ley que creó precisamente la Coprin. Esa coalición quedó formada por todo el Partido Colorado, con las excepciones de Vasconcellos, Michelini y Roballo (los sectores políticos de la 315, la 99 y la Agrupación Pregón), y con la mayoría del Partido Nacional encabezada por Martín Errechegoyen. En la oposición estuvieron primero Rodríguez Camuso, Carlos Julio Pereyra, después Wilson Ferreira Aldunate y los partidos chicos que en aquella época eran nada más que la 1001 y el Partido Demócrata Cristiano en el Parlamento.

Esa fue la correlación de fuerzas del momento y del Herrerismo ortodoxo hubo una línea también opositora, uno de los más simbólicos de ese momento fue un diputado por Tacuarembó, Héctor Gutiérrez Ruiz. Pero hubo una sólida mayoría que respaldó el mantenimiento de las medidas prontas de seguridad. No fue una coalición de gobierno en el sentido que hemos visto últimamente, en donde todos están sentados en los ministerios, pero sí fue una coalición de sostenimiento de las líneas centrales del gobierno, en el sentido de que las medidas prontas de seguridad se mantienen y no se modifican.

Y lo que es bien importante –que lo dejamos para otro análisis, probablemente si no hay nada urgente, para el próximo viernes– es la parte económica de las medidas prontas de seguridad. Porque lo que distinguió al Pachequismo fue el uso de las medidas prontas de seguridad para, por decreto, legislar en muchas materias desde la congelación de precios, la congelación de salarios, hasta los alquileres, en una época en que el tema alquileres era un tema explosivo en la vida política del país.

***

EC - ¿Algún apunte final?

OAB - Solamente que hoy lo que hicimos fueron breves trazos del comienzo de lo que podemos llamar Pachequismo, es decir, el decreto que es un hito en la historia contemporánea del país, del 13 de junio del 68. Pero queda analizar qué fue el pachequismo desde el punto de vista de las medidas de seguridad y la alineación del país, la confrontación, y por otro lado lo que fue el uso de las medidas prontas de seguridad desde el ángulo económico.

El Espectador
13/06/08

Leer: A 40 años del nacimiento del Pachequismo (II)

No hay comentarios.: