2/1/09

El 68 uruguayo (XV)

El 68 uruguayo. Tercera Parte. Capítulo 5. La resistencia popular día por día

La implantación de las medidas de seguridad incrementó la movilización sindical y la estudiantil. Las detenciones, allanamientos y clausuras de radios y periódicos no consiguen impedir las diferentes formas de lucha que desafían la “paz de los sepulcros” que busca imponer el P. Ejecutivo.
Se desarrolló una compleja y a veces bastante enredada articulación entre lo espontáneo y lo organizado. Entre lo que surgía como respuesta de la sociedad ante hechos de prepotencia sin precedentes y la acción organizada de los sindicatos y partidos de izquierda.
A esto se sumó la existencia de estrategias dispares entre las distintas fuerzas de izquierda. Estas divergencias tenían raíces en la historia inmediata anterior y también - como vimos - en los grandes debates latinoamericanos.
Desde mayo se venía realizando una serie de movilizaciones estudiantiles contra el aumento del boleto de transporte. Se nota desde el comienzo una presencia numerosa de jóvenes de secundaria y universidad del trabajo. La amplitud de esta irrupción, recuerdo, fue un hecho que nos sorprendió a todos.
El 15 de mayo están ocupados por sus estudiantes 10 liceos, 3 clausurados y 2 no funcionan por huelga estudiantil.
Ese día comienza la huelga de docentes, funcionarios y alumnos de UTU en reclamo de una deuda del gobierno de 400 millones de pesos.
El viernes 24 de mayo los estudiantes de Magisterio ocupan la sede del Instituto Normal reclamando nuevas becas, cursos nocturnos y comedor estudiantil. Inician contracursos.
El 28 el Intendente de Montevideo, General Carlos Bartolomé Herrera, en cadena de radio y TV, insinúa que será inevitable el aumento del boleto estudiantil.
Al día siguiente se realizan manifestaciones “relámpago”, resultando 30 detenidos.
El jueves 30, contracursos en el Liceo 10 de Malvín. Dictan clase en la Rambla.
El 31 una manifestación de alumnos de UTU tiene un choque violento con la policía. Queda lesionado de cierta consideración el estudiante Oscar Bermillión
El 1° de junio la agitación por el boleto se extiende a Las Piedras Esa noche es herido otro estudiante de la UTU: Christian Scham.
El 5 de mayo paro de docentes y funcionarios de todas las ramas de la enseñanza. El jueves 6 de junio, luego de un acto en la explanada de la Universidad, una manifestación es detenida por fuerzas policiales en 18 de Julio y Minas. Son heridos de bala 5 estudiantes: Samuel Zelman Díaz sufre la extirpación del bazo, Fernando Romero es baleado en un muslo (tendrá después dificultades locomotivas), su hermano Gonzalo resulta herido de bala en un brazo. Es lesionado el Oficial Soto Sampayo. Se producen pedreas contra las oficinas de Pan American y General Electric. 8 detenidos.
El 7 ocupan la Facultad de Agronomía, 10 centros de la UTU y varios liceos. Una manifestación de estudiantes de agronomía apedrea la sede de Pepsi Cola.
Manifestación en la Universidad en repudio al baleamiento en la noche anterior. Dos horas de recios enfrentamientos en las zonas céntricas. Varios lesionados, alrededor de 100 detenidos.
El 8 se levantan barricadas con neumáticos incendiados en varios puntos de Montevideo.
El 9 procesan a 5 estudiantes por “asonada” y 3 policías por “lesiones graves”. En horas de la noche nuevos choques con 20 detenidos y 2 agentes lesionados.
El 10 ocupan otros 8 liceos.
El 11 de junio nuevas manifestaciones “relámpago”. (Organizadas violando el decreto de MPS, con iniciación puntual y dispersión, también puntual, acordada de antemano). Estudiantes del Cerro bloquean el puente del Pantanoso.
Esa tarde se producen nuevas manifestaciones céntricas, con incidentes y detenidos.
El 12 la Agrupación de Gobierno del P. Colorado designa una Comisión Pacificadora. El jueves 13, medidas de seguridad. Renuncian varios ministros. Cercada por la policía es disuelta una asamblea de trabajadores de la banca oficial que se desarrollaba en el Palacio Peñarol.
Desde el mismo día 13, varios liceos permanecen ocupados por los estudiantes, desde donde se organizan manifestaciones y se reparten volantes contra la represión.
El 15 una manifestación de estudiantes del Liceo 8 es dispersada por la brigada de gases. Ese mismo día son detenidos 13 estudiantes en Maldonado pertenecientes a la Escuela. de Silvicultura de la Universidad del Trabajo.
Ese día son desocupados por los estudiantes locales de 5 escuelas industriales, pero permanece ocupado el edificio central. Simultáneamente la policía ingresa al edificio del Instituto Magisterial deteniendo a varios estudiantes.
El 17, cientos de estudiantes levantan una barricada en la Avda. 18 de Julio, frente al edificio de la sede central de la Universidad. Fueron dispersados con gases lacrimógenos por la policía. En estas movilizaciones se aprecia una gran participación de estudiantes preparatorios del IAVA, uno de los centros más activos de la rebeldía estudiantil a lo largo del año. -
Ese mismo día se realiza en la Ciudad Vieja una manifestación conjunta de bancarios oficiales y estudiantes para lo cual se concentran previamente frente a la escalinata de la Catedral Metropolitana. Al mismo tiempo se realiza un mitin relámpago en Andes y Colonia. con posterior manifestación.

La consigna central de todas estas movilizaciones es el levantamiento de las Medidas de Seguridad. En el curso de las mismas se producen con frecuencia detenciones y un gran número ciudadanos presos es internado luego en unidades militares.
El 18 de junio se realiza, convocado por la CNT, el primer paro general contra las medidas de seguridad.
El 21 es clausurada CX 30, Radio Nacional, por 24 horas. Una manifestación de estudiantes levanta barricadas en Eduardo Acevedo y Guayabo. La policía desaloja al personal del Banco Hipotecario. Ese día se realiza un paro dentro del edificio del Banco de Seguros. También son desalojados.




Militarización de bancarios oficiales

El 24 de junio de 1968 alrededor de 5 mil funcionarios del Banco Central y de la República son puestos bajo jurisdicción militar y comienzan a distribuirse las citaciones a distintos grupos para su traslado a unidades del ejército. Para los convocados rigen los códigos disciplinarios establecidos por la Ley Orgánica Militar. La medida, ordenada por un decreto del P. Ejecutivo, no tiene precedentes en la historia legal del país.
Mientras en el resto de los bancos oficiales se siguen realizando medidas de lucha contra la decisión del gobierno, los primeros grupos de 100 a 125 trabajadores del Banco de la República son trasladados a distintos cuarteles.
Ese día una asamblea de estudiantes de derecho, por 113 contra 68, declara el boicot a los profesores Jiménez de Aréchaga, J. Peirano Facio y Héctor Georgi, por su condición de ministros del P. Ejecutivo.
El 27 los estudiantes de Medicina realizan una manifestación frente a su Facultad. Fueron dispersados por la policía y se reagruparon con los obreros de “Alpargatas”.
Intervención en los Entes Autónomos: destituciones y nombramiento de Interventores por decreto.
El 28 de junio, prosiguiendo con la escalada, el Consejo de Ministros resuelve la intervención de los Directorios de varios Entes Autónomos, con destitución de varios titulares y nuevos nombramientos.



Congelación de precios y salarios
El mismo 28, faltando tres días para los ajustes salariales del sector privado, devaluados por la inflación, se decreta la congelación de precios y salarios. Esta constituye la medida de mayores consecuencias sociales inmediatas y explica también el fuerte rechazo que tuvo entre los trabajadores.
Se cerraba así el ciclo especulativo abierto con la devaluación del 29 de abril que aceleró la hiperinflación en mayo y junio.
El 29 en la Escuela de Villa García son detenidos 51 trabajadores bancarios, militantes del gremio, a los que se les imputa “subversión” y “planes de agitación”. Al día siguiente, en medio de una gran campaña de los medios de difusión, son internados en una unidad militar del departamento de Colonia.
A partir del 1° de julio la militarización se extiende a la UTE (Usinas y Teléfonos del Estado la más grande concentración de trabajadores del país, con alrededor de 14 mil obreros y empleados), a ANCAP (la segunda más grande empresa del país, con 11 mil trabajadores), la OSE y Telecomunicaciones.
El sometimiento a la jurisdicción penal militar a personal civil de las Empresas Públicas, que alcanzó a 37.000 personas, constituyó un nuevo y grave paso en el proceso de represión a la movilización laboral. Generó simultáneamente comprensibles efectos de intimidación, pero también contribuyó a acrecentar la indignación y la rebeldía.
El 2 de julio, en medio de una ola de detenciones a dirigentes sindicales de ANCAP, COFE. bancarios, UTE, se realiza el segundo paro general de la CNT en protesta contra la militarizaciones y por el levantamiento de las medidas de seguridad. En varios organismos del Estado se aplican sanciones de tres días a los que cumplen la medidas gremiales.
Se produce un atentado del MLN contra la planta emisora de Radio Ariel, propiedad de Jorge Batlle. Es ocupada la textil de Juan Lacaze.
El 3 de julio se realizan paros parciales en el Banco de Seguros. La policía ingresa al local y decenas de trabajadores son detenidos.
Ante la detención de varios dirigentes del gremio textil, las principales fábricas de esa industria son ocupadas por los trabajadores.
Ese día se realizaron detenciones de cientos de personas en UTE (centrales telefónicas, Palacio y Talleres Generales), ANCAP (en refinerías de La Teja), Banco República (Caja Nacional y Agencia Cordón), Administración Nacional de Puertos (terrestre, talleres y dragado) y en AMDET (transporte municipal).



Destituciones y comienzo de la instrucción militar

El 3 de julio recomienzan las destituciones entre el personal superior que ha realizado los paros decididos por AEBU: 17 jerarcas son despedidos en el Banco de la República.
El 4 de julio empiezan a aplicarse las normas castrenses de instrucción militar a 125 funcionarios del Banco República.
El 5 de julio, el diputado R. Arismendi denuncia que decenas de trabajadores, militarizados bajo la jurisdicción de la Marina, han sido rapados. El 8 son detenidos más de 580 trabajadores de ANCAP. La refinería permanece inactiva.
El día 8, a las 16.30, paran los bancos oficiales. Se organiza una manifestación hacia el P. Legislativo que es dispersada por la policía. Se producen varias detenciones.



Unidad dé obreros y estudiantes: Medicina y Fábrica de Alpargatas
El 11 se producen choques entre estudiantes de Medicina y fuerzas policiales. Junto a los estudiantes participan del enfrentamiento obreros de “Alpargatas”. Cercados por la policía, permanecerán tres días dentro de la Facultad.
Ese mismo día una comisión de mujeres de la CNT, integrada por madres y esposas de presos, realiza entrevistas con jerarcas del Ministerio del Interior. En los días siguientes convocarán a distintas manifestaciones de protesta.
Se realizan paros parciales en la banca privada y en los bancos oficiales no militarizados (Seguros, Hipotecario, Caja Nacional de Ahorro Postal).
El día 12 de julio, 70 delegados de la Agrupación UTE procuran una entrevista con el Directorio del organismo. A pedido del Directorio, fuerzas policiales y del ejército bloquean las puertas del Palacio de la Luz y los delegados y otros activistas son detenidos.
En esta fecha estudiantes de medicina que se habían refugiado el día anterior en la facultad son rodeados por la policía.
Los estudiantes se niegan a ser fichados.
El 13 nueva manifestación de estudiantes de medicina. Se producen 64 detenciones. Empieza a escasear el combustible y se registra la absoluta paralización de los bancos oficiales. No se realizan negocios con el exterior y el caos en las gestiones ordinarias es él resultado de formas de resistencia pasiva que al gobierno se le hace difícil contrarrestar.



Rechazo a la escalada represiva
El 14 de julio se difunde un comunicado rechazando la militarización de funcionarios públicos, firmado, entre otros, por el Colegio de Abogados, la Asociación de Escribanos, el Consejo de la Facultad de Derecho, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República y el Sindicato Médico del Uruguay.
El 17 se realiza un tercer paro general convocado por la CNT. Limitado sólo a los trabajadores de la actividad privada, el paro muestra las dificultades para profundizar las movilizaciones en el sector público, muy golpeado por la represión.




Restricciones a la prensa
Ese mismo día, el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Alberto Aguirre Gestido, le hace saber a la prensa las condiciones de restricción informativa que se derivan del decreto 383 (implantación de las MPS). Se prohíbe: “la publicación de noticias, títulos, comentarios, avisos, convocatorias, o notas gráficas que tiendan a provocar agitación o conmoción pública y se relacionen con las interrupciones de servicios totales, parciales o bajo la forma de trabajo a reglamento o similares en la actividad pública o privada derivadas de la acción gremial, desórdenes, incidentes o intervenciones de la fuerza pública que tengan su origen o sean una consecuencia de la aplicación del régimen de MPS y finalmente con la ocupación de locales como medidas de resistencia o con declaraciones de los ocupantes“.
La Federación Ferroviaria decide la realización de paros parciales. Los trenes se detienen donde están a la hora del paro. No corren los trenes de carga, se dificulta el traslado de ganado.

Ese mismo día son detenidos 68 trabajadores de UTE y otros 81 son enviados a unidades militares para cumplir el período de instrucción.
El 20 de julio, los artistas plásticos, en protesta por las MPS resolvieron no concurrir con sus obras al “Salón Nacional de Artes Plásticas 1968”.
Ese día los estudiantes de Notariado declaran que no reconocen como profesores ni como universitarios a Jiménez, Peirano, Giorgi, Ramón Díaz y Carlos Pirán.
El 24 se denuncia en la Asamblea Nacional Legislativa que 6 trabajadores de UTE, de la División Teléfonos, han sido torturados por la policía.
El 26 de julio, en la jurisdicción de la Seccional 20 se levanta una barricada en la que participan obreros y estudiantes de la zona. Posteriormente se suman estudiantes magisteriales. Hubo varias detenciones.
El 29 de julio es herido de bala un estudiante de Arquitectura por un efectivo del Ejército.
En esta fecha la policía prohíbe una conferencia en la Asociación de la Prensa en la que el orador era el Dr. Julio Herrera Vargas.
10 de agosto, cuarto paro general. Destituyen 14 empleados del Banco de Seguros, 6 del Hipotecario y 24 de la Caja de Ahorro Postal.
El 4 clausuran por 15 días al semanario “Izquierda”.
El 5 de agosto el Colegio de Doctores en Ciencias Económicas y Contadores exhorta a sus colegas a no ocupar los cargos vacantes por la destitución de los titulares. Al día siguiente una actitud similar adoptará la Asociación de Escribanos del Uruguay.
El mismo 5 el directorio del BSE suspende por 6 meses sin goce de sueldo a 32 funcionarios. Como respuesta el personal se retira del local central.
El 6 se impide el ingreso al país de los diarios argentinos.
El Ministerio del Interior formula una “observación” a los diarios “El País”, “La Mañana” y “El Diario” por publicar información referida a acciones gremiales.
A su vez, el Jefe de Policía de Montevideo envía a la prensa un comunicado diciendo que “cuando ocurra una huelga o paro del personal de esa Empresa (…) y no permita la edición de ese órgano, debe abstenerse de hacer previamente toda referencia o anuncio que directa o indirectamente pueda advertir a los lectores sobre la huelga o paro a realizarse”. Ese día para por 24 horas toda la banca privada.



Secuestro de Pereira Reverbel
El 7 de agosto el MLN secuestra al Presidente del Directorio de UTE, Ulises Pereira Reverbel, allegado al Sr. Pacheco Areco y uno de los principales ejecutores de la política de represión en UTE.
El 8 de agosto, forzando el portón de hierro de la entrada principal sobre la Avda. 18 de Julio, la Guardia Metropolitana y Republicana, junto con otras fuerzas policiales, irrumpieron - sin aviso previo a las autoridades universitarias ni al Poder Judicial - en el edificio central de la Universidad.
Simultáneamente lo hicieron en las Facultades de Arquitectura, Medicina, Agronomía y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. El Director del IAVA clausuró el local del Instituto, ante el anuncio de su ocupación por parte de los estudiantes (1).
El 9 de agosto masivas manifestaciones estudiantiles en defensa de la autonomía universitaria enfrentan a la policía. Hubo varios lesionados, entre ellos un estudiante, Mario Toyos, resultó gravemente herido en la cabeza por una granada de gases.
El P. Ejecutivo pide al Senado la venia para destituir por causal de omisión a los miembros del Consejo Directivo Central de la Universidad. Se establece la censura de prensa previa para todos los comunicados de las autoridades universitarias.
El 10 de agosto el Consejo Directivo Central de la Universidad plantea la incompatibilidad del ejercicio de la docencia con la calidad de miembro del actual Poder Ejecutivo. El Claustro General Universitario aprueba la declaración y respalda la actuación de las autoridades legítimas de la Universidad.
El 11 de agosto, en buen estado de salud, es liberado el Presidente de UTE. Nuevos choques con la policía en diversos puntos de la ciudad. Participaron, junto a los estudiantes, obreros metalúrgicos y del Frigorífico Nacional, que ya se encontraban en pie de lucha en defensa de la fuente de trabajo.



14 de agosto: muerte de Líber Arce
El 13 es herido Líber Arce. Fallece el 14 produciendo un enorme impacto emocional en todo el país. El velatorio y sepelio se constituyeron en una expresión multitudinaria de dolor y protesta de amplísimos sectores populares.
Al día siguiente, lo anotamos como un símbolo de los estados de opinión existentes, en el SODRE, antes de la presentación de un conjunto coral extranjero, organizada por las Juventudes Musicales del Uruguay, el Presidente de este Instituto, el maestro Hugo Balzo, solicitó al público un minuto de silencio en homenaje a Líber Arce.
Al día siguiente en el Solís no se realizó el concierto de “Música Nueva” pues los intérpretes pusieron como condición para actuar que se expresara su homenaje a Líber Arce. Ante esto, el Centro Cultural de Música prefirió suspender el concierto.
El 16 de agosto decenas de miles de obreros de la industria ocupan numerosas fábricas: metalúrgicos, textiles, radio-electricidad, química, calzado, FUNSA, dulce, barracas de lana, caucho. aguja y madera.
El 21 de agosto clausuran “Marcha” por tres ediciones.
El 29 los trabajadores ocupan el FRIGONAL. El P. Ejecutivo habilita el ingreso en el abasto de la capital de frigoríficos privados.
El 31 de agosto Pacheco pone fin a la militarización de Telecomunicaciones, OSE y ANCAP.
Desde que se implantaron las MPS fueron detenidos en unidades militares 2.300 bancarios y 550 en dependencias policiales. 77 funcionarios fueron destituidos y más de 40 fueron suspendidos y sumariados.
En UTE fueron destituidos 13 funcionarios, sumariados 43, separados del cargo 6 y más de 400 detenidos. También en ANCAP hubo decenas de detenidos, destituidos y sumariados.
El 10 de setiembre se producen 37 detenciones de trabajadores del Puerto. Algunos son acusados de violar las MPS al encontrarse pegando carteles en la zona céntrica.
2 de setiembre: Discurso de Pacheco contra la CNT y el movimiento obrero: “‘por estos medios de presión e intimidación (huelgas, paros, manifestaciones, etc.), utilizados en forma cada vez más desembozada, se va adquiriendo el control de instituciones básicas en la vida del país, sometiéndolas a consignas extrañas, que contradicen principios fundamentales de nuestra nación (…). Un país puede perderse también por esta forma de penetración desde adentro”.
Ese mismo día, es reprimida una manifestación contra las MPS en Maldonado.
El 4 de setiembre nuevas manifestaciones estudiantiles en Montevideo son reprimidas con gases y armas de fuego.
El 5, los estudiantes de la Escuela Industrial de la Construcción realizan una barricada. Otra levantan los muchachos del Liceo N° 19 en la zona de Maroñas. En ambas intervino violentamente la policía.
El 6 paro general de todos los sectores en Primaria. Maestros, funcionarios administrativos y de servicio se concentran en la sede del Consejo de Enseñanza Primaria.
El mismo día nuevos incidentes entre la policía y estudiantes de Medicina.



Obreros y estudiantes resisten en el Cerro
El 7 de setiembre, finalizada una asamblea de trabajadores de la carne éstos se lanzan la calle junto con los estudiantes del Liceo del Cerro, dirigiéndose al Puente Pantanoso, donde bloquearon el tránsito. Según “Estudios” la policía fue recibida con una intensa pedrea. Lucharon durante una hora y media, participando efectivos de la Guardia Metropolitana, Brigada de Gases y Escuadrones de Seguridad. Resultaron varios heridos.
Esa noche, estudiantes del Liceo N° 1, José Enrique Rodó, obstaculizaron el tránsito con una barricada. Intervino la policía. Horas después fueron detenidos más de 40 militantes gremiales que realizaban una pegatina de la CNT. Fueron liberados al día siguiente.
El 8 de setiembre se producen varios choques con la policía por levantamiento de barricadas por parte de estudiantes en distintos puntos de Montevideo.
El 11 de setiembre inician paros profesores de Secundaria.
El 12, bombas contra casas bancarias. Ocupan la planta de TEM, en Camino Carrasco.
El 13 ocupan nuevamente el FRIGONAL (desocupado unos días antes). El gobierno había violado los acuerdos. Nuevos incidentes en el Cerro. Un menor es herido de bala.
Horas después, solidariamente, es ocupado el Liceo del Cerro.



Nuevas manifestaciones y enfrentamientos con la policía.
Al cumplirse un mes de la muerte de Líber Arce las autoridades universitarias convocan a una “marcha del silencio” que parte del lugar donde fue herido Líber Arce hasta la Facultad de Odontología. Barricadas en Veterinaria.
Ese día estudiantes de Medicina realizan manifestaciones en las que se queman cubiertas. Varias manifestaciones “relámpago” se realizan por 18 de Julio. Resultaron heridos varios jóvenes estudiantes. Hubo 4 detenidos.
Los sindicatos de Enseñanza Primaria reclaman por la libertad de 12 maestros presos.
El 15 se amplía la movilización estudiantil en el Cerro, en solidaridad con los trabajadores del Frigorífico Nacional; mientras el Liceo permanece ocupado, también es ocupada la Escuela Industrial.
El 18 la Asociación de Ingenieros exhorta a sus colegas a no ocupar cargos de destituidos. Se producen detenciones en la ciudad de Paysandú.
Ese día los estudiantes del Cerro se lanzan a la calle, interrumpiendo el tránsito en tres puntos. Participan también trabajadores de la zona.



Siguen los enfrentamientos: el gobierno dispara con nuevas armas
En la tarde del 18 gran número de trabajadores se congrega en el P. Legislativo, donde el Senado considera el proyecto de creación de la COPRIN. Se incorporan luego estudiantes de Medicina que se habían concentrado en las puertas de su Facultad.
Se producen enfrentamientos durante más de 4 horas.
En esta oportunidad la policía usa un nuevo tipo de armas: granadas de fragmentación y proyectiles con perdigones disparados con armas largas. Hay más de 50 heridos.
Nuevos paros convocados por CNT para la actividad privada. Paro parcial en Salud Pública. Los trabajadores de la banca privada paran a las 16 hs. y se concentran solidariamente en locales de los bancos oficiales.
El 19 nuevo paro general, convocado por CNT, que alcanza a toda la actividad privada. Estudiantes ocupan la sede central de la Universidad del Trabajo.
El 20 nuevos enfrentamientos en el Cerro. Hay varios obreros heridos de bala. Ese mismo día, en el Parlamento surge una fórmula de solución para el conflicto en el Frigorífico Nacional.
En la tarde nuevos incidentes en 18 de Julio frente a la Universidad. Hay alrededor de 40 heridos.



Otros dos estudiantes asesinados: caen Hugo de los Santos y Susana Pintos

El 21 de setiembre nuevos enfrentamientos. Frente a la Universidad es herido de muerte el estudiante Hugo de los Santos. Cuando un grupo de estudiantes intenta auxiliarlo nuevas descargas de perdigones matan a la estudiante Susana Pintos.
En medio de expresiones de dolor e indignación, decenas de miles de personas asisten al sepelio de los jóvenes estudiantes. Convocados por la CNT y las organizaciones sindicales, los gremios se hacen presentes en la expresión multitudinaria de dolor provocada por los nuevos mártires.
La sociedad Uruguaya de Actores y la Federación Uruguaya de Teatros Independientes, como expresión de duelo, suspenden todos sus espectáculos.
Trabajadores textiles ocupan “La Mundial” y Fibratex.
En San José ocupan la planta de BAO.
Clausuran la Universidad y sus locales quedan bajo custodia militar.



Censura previa para todos los diarios
El 22 de setiembre el gobierno decide la clausura, hasta el 15 de octubre, de todos los locales de secundaria, UTU y universitarios. La custodia de los mismos estará a cargo de las FF.AA.
Ese mismo día, el jefe de Policía Heleazar J. Agosto comunica que el contralor a los periódicos “se ejercerá en lo sucesivo y hasta nueva orden, con anterioridad a la salida de la edición a la calle”. Se establece a tal fin una Comisión de Control encargada de la censura y se notifica a los diarios que el espacio de los artículos censurados no podrá quedar en blanco.
El 23 paros parciales de profesores de secundaria en el Interior, y de la banca privada. Ese día 200 empleados del Banco Italo-americano ocuparon el local de la empresa, colocando murales contra la represión.
Más de 100 trabajadores irrumpen en el Banco Hipotecario entregando volantes contra las MPS.
Convocados por AEBU, alrededor de 500 trabajadores manifiestan en la Plaza Constitución. Se realizan paros sorpresivos de 1 hora en las refinerías de ANCAP.
Ese día, un decreto del P. Ejecutivo clausura los locales de la CNT y de AEBU.
El 24 paro general total en todo el país en repudio al asesinato de Hugo de los Santos y Susana Pintos.
El 25 el buque Villa Soriano de la Administración Nacional de Puertos es transferido a la órbita de la Marina para utilizársele como prisión flotante. También, se dice, se usaría para el transporte de presos políticos a la Isla de Flores.
El 26 de setiembre militarizan a los funcionarios de AMDET.
Al día siguiente, como represalia por la realización del paro, 60 trabajadores bancarios son enviados a unidades militares del Interior.
El 28 son detenidos 30 trabajadores de la banca oficial en Artigas. También hay detenciones en Rosario, Mercedes y San José.



Pacheco amenaza al Parlamento
El 1° de octubre, J. Pacheco amenaza con la disolución del Parlamento ante la posible censura del Senado en la interpelación al Ministro del Interior, realizada por Zelmar Michelini.
El 2 de octubre, 120 funcionarios de UTE son internados para cumplir instrucción militar como represalia por la realización del paro del 24 de setiembre. La elección de los nombres de los sancionados es arbitraria.
El 3 de octubre trabajadores textiles realizan manifestaciones “relámpago”. Ese día, en una forma de protesta y movilización que se repetirá varias veces en las semanas siguientes, es convocada una manifestación de mujeres de trabajadores que se encuentran internados en unidades militares, presos o destituidos.
El 4 hay cortes del tránsito en la Ciudad Vieja. Manifestantes realizan pintadas contra las medidas de seguridad en vehículos del transporte colectivo. Acciones similares se realizan en otros puntos de la ciudad. Aunque posteriormente intervienen efectivos policiales, no se producen detenciones.
Ese día la Unión de Artistas Plásticos del Uruguay y otros artistas no agremiados resolvieron no presentarse al Salón Municipal como protesta por la muerte de los tres Jóvenes estudiantes.
El 5 de octubre, 300 manifestantes irrumpieron por la Avda. 8 de Octubre. Fueron dispersados por la policía. Ese día varios grupos de estudiantes pintan consignas contra las MPS en vehículos de transporte de pasajeros.
El 9 de octubre frente al monumento a El Gaucho levantan una barricada interrumpiendo el tránsito. Nuevas tandas de funcionarios del Banco República y de UTE fueron enviados al interior para cumplir instrucción militar.
El 10 AEBU denuncia malos tratos a los trabajadores que hacían “instrucción” militar en el Cuartel de Trinidad.
El mismo día en Río Negro, 900 trabajadores del frigorífico Anglo de Fray Bentos, ocupan la planta en defensa de la fuente de trabajo. Prosigue en Montevideo la protesta callejera a través de leyendas pintadas en ómnibus.
El 11 se realiza en La Teja una manifestación silenciosa de mujeres en homenaje a los mártires estudiantiles. Una medida similar se llevará a acabo el día 14 en el barrio del Reducto.
El 13 gráficos y periodistas realizan un paro de 24 horas exigiendo aplicación del Convenio Colectivo. Denuncian además la intervención de la policía en sus asambleas,
El 16 de octubre, a partir de una convocatoria realizada por la Federación Autónoma de la Carne, los trabajadores de los frigoríficos deciden medidas de solidaridad con los trabajadores presos, internados en cuarteles y destituidos suministrando carne a sus familias. Se inicia también, por parte de otros sindicatos, la recolección de fondos para medidas solidarias hacia los gremios más castigados.
El 17 de octubre el Comando militar aumentó el período de “instrucción” para 70 funcionarios de UTE en Laguna del Sauce.
Desafiando las prohibiciones policiales, se registraron nuevas manifestaciones en Avda. 18 de Julio. Los participantes portan cartelones de lado a lado de la avenida.
El 18 de octubre el Colegio de Abogados expulsa a los Dres. Jiménez de Aréchaga, J. Peirano Facio, C. Frick Davie, C. Charlone, Giorgi y Pereira Reverbel por su condición de ministros o colaboradores directos del P. Ejecutivo.



“Legalizar” los desmanes protagonizados por estudiantes
El Senado, al no aprobar la venia, ha impedido que el Profesor Arturo Rodríguez Zorrilla ingrese al Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria. Así y todo, la política de las autoridades de Secundaria no pudo evitar la profundización de la conmoción estudiantil.
La situación era lo suficientemente compleja como para generar situaciones como la siguiente.
El 26 de octubre “La VII Asamblea Nacional de Profesores (prevista en el artículo 40 del Estatuto, es decir en la que participan obligatoriamente todos los docentes) declara que: Los «contracursos» (o «cursos libres» o «cursos de capacitación social») constituyen una forma plausible de contacto entre estudiantes y profesores, tendientes a «contri buir a elucidar y satisfacer necesidades de diversa índole, vivamente sentidas por los jóvenes educandos y que estos, de hecho, no consideran pertinentes o posible tratar en el marco de los cursos regulares cuya realización estará garantizada en la medida que tengan plena vigencia los principios de autonomía y libertad de cátedra “. (“Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental. De la subversión. Junta de Comandantes en Jefe, Tomo 1, 1978, pág. 634).
En “Las Fuerzas Armadas al pueblo oriental”, la Junta de Comandantes en Jefe, en junio de 1976, evocará, con reprobación, esta decisión de las autoridades. (Tomo 1, pág. 633).



Paros, barricadas, manifestaciones “relámpago”
El 7 de noviembre los trabajadores del diario “EL Día” paralizan sus tareas ante el despido de una dirigente sindical.
El 8 en distintos puntos de la capital se realizan barricadas por parte de trabajadores de la construcción.
El 11 de noviembre es clausurado por tiempo indeterminado el vespertino “Extra”, editado por Federico Fasano.
El 12 manifestaciones por 18 de Julio de trabajadores de la construcción. El 13 hay varios mítines “relámpago” organizados por textiles, metalúrgicos, trabajadores de Ancap, de la lana y de la construcción.
El 19 se realizan paros en numerosas dependencias de la banca privada, en la zona de la Aguada (Comercial, Cobranzas, de Londres, Mercantil. Popular y UBUR).
El 20 nuevos paros en la Banca Privada (zona Unión). Son detenidos 10 dirigentes de AEBU.
El 22 de noviembre, los trabajadores de Refinerías no cumplen horas extras hasta que se regularice la situación de los trabajadores sancionados y destituidos.
Son ocupadas ACSA y Strauch SA por sus trabajadores. Son desalojados por la policía.
Se mantiene la movilización de la banca privada en Canelones, San José, Cerro Largo y Treinta y Tres y los barrios de La Teja, Paso Molino, Belvedere, Uruguayana y Cerro.
También de los trabajadores de la construcción. En una manifestación de éstos, el día 27, los enfrentamientos con la policía dejan el saldo de un herido y varios detenidos.
El 29 de noviembre paro por 48 hs. de todos los gremios de la prensa contra la clausura de “Extra” y por la reposición de Elsa Altuna a “El Día”.



Represión selectiva que procura dividir al movimiento
La represión desencadenada a partir del 13 de junio es, en gran medida, una represión selectiva, destinada a golpear a los sectores más combativos que obstaculizan las relaciones del gobierno con las organizaciones gremiales.
La política económica ya es abiertamente fondomonetarista, pero la línea política al tiempo que reprime no deja por eso de alentar expectativas en alguna forma de conciliación. Tanto es así que, dos días después de declaradas las Medidas Prontas de Seguridad y ya con un buen número de sindicalistas presos, “el gobierno ratifica su propósito de proseguir el diálogo con los gremios para lograr acuerdos sobre la política salarial”.
El Secretario de Industria y Comercio, Dr. Peirano Facio, y el Dr. Aquiles Lanza mantuvieron contacto con los dirigentes de la CNT J. D’Elía y E. Pastorino, asegurándoles que tales tratativas seguirían desarrollándose sin ningún inconveniente.
Los representantes del gobierno ratificaron en la oportunidad que las limitaciones impuestas por el decreto del jueves 13 “no se dirigen a suprimir la actividad sindical, sino a evitar la acción dañina de los elementos perturbadores infiltrados en los gremios “.
Y todavía el 20 de junio, el nuevo Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio César Espínola (después Ministro de Justicia en la dictadura) se entrevista con el Presidente de la CNT, José D’Elía, “Manifestándose confiado en la prosecución de las conversaciones”. (“El Día”. 21 de junio).
Los sectores políticos que respaldaron a Pacheco tenían sus propios intereses políticos e ideológicos. No estaban dispuestos a renunciar irreversiblemente a un discurso que diera cobertura democrática a las medidas represivas.



Defensa del “orden y del interés general”
La acción represiva del gobierno se presentaba siempre como la preservación del orden hecha en defensa del interés general, con el apoyo de lo que aquí como en otros países se empezó a llamar la “mayoría silenciosa”. Las medidas de seguridad, dirá más adelante Eduardo Jiménez de Aréchaga, “no molestan a la gente decente”.


NOTAS
(1) En 1968 todavía todos los estudiantes de preparatorios (hoy 5° y 6°) de Montevideo se concentraban en el IAVA. Vale decir, todos los jóvenes de entre 15 y 18 años de todo el sistema educativo público asistían diariamente al mismo local. Normalmente no mide ese registro la circunstancia geográfica de poder realizar asambleas de jóvenes en forma casi permanente y por tanto la posibilidad de ir pensando y sintiendo como una “generación”, tanto los hechos (Cuba, la gesta del Ché, la revolución cultural china, la revolución argelina), como los escritores y teóricos que los influyeron (Mao, Isaac Deutschert, Trotski, Guevara, Fidel, el Abate Pierre y los documentos de la Iglesia sobre la cuestión social después del Concilio Vaticano II, Quijano, Arismendi, Trías, entre otros).

Leer: El 68 uruguayo (XVI)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario